FILBO: visita nuestra instalación «Maletas que guardan historias»

Mochilas de migrantes en México

Del 29 de abril al 11 de mayo puedes encontrar nuestra instalación interactiva en FILBO.

Durante la próxima Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO), podrás visitar nuestra instalación «Maletas que guardan historias», en la que podrás escuchar historias de migrantes.

Para conocer el valor de las entradas y poder adquirirlas, ingresa aquí al sitio web de FILBO.

Conversatorio

Además, el 10 de mayo a la 1 pm, en la zona gastronómica de FILBO, realizaremos un conversatorio enfocado en migración: «Entre deportaciones y cierres de fronteras: ¿cuál es el futuro de la migración en América Latina?».

En el mismo, participarán los siguientes ponentes:

  • Víctor Escobar, responsable de operaciones de Médicos Sin Fronteras para América Latina.
  • Alberto Barrera Tyszka, escritor venezolano residente en México.
  • Julie Turkewitz, corresponsal del diario «New York Times» para Sudamérica.

La charla estará moderada por Stephanie Echavarría, editora internacional del diario «El Tiempo».

Este conversatorio busca ampliar el diálogo sobre la migración teniendo en cuenta tres miradas:

  • La de nuestra organización, testigo del impacto médico y en salud mental que las políticas migratorias restrictivas y la violencia tienen en las personas en diferentes puntos del tránsito.
  • La experiencia y la narración del escritor venezolano afincado en México Alberto Barrera Tyszka, quien obtuvo el Premio Tusquets con su novela «Patria o muerte» y conoce de cerca la diáspora venezolana.
  • El ojo periodístico y agudo de Julie Turkewitz, corresponsal del New York Times para América Latina y quien ha descrito a profundidad los retos de migrar desde los países del sur hacia Estados Unidos.
Migrantes en la cúpula de Huixtla, una localidad del estado de Chiapas, al sur de México. ©Igor Barbero/MSF.

La migración en América Latina

La ruta migratoria a través de América Latina hacia Estados Unidos se ha convertido en los últimos años en una de las más largas y peligrosas del planeta y se ha diversificado. Cada vez viajan más grupos vulnerables como mujeres solas, embarazadas o acompañadas con niños pequeños.

A las personas del sur y centro del continente que huyen de conflictos, exclusión y falta de oportunidades se han unido crecientemente ciudadanos de más allá del Atlántico: de países asiáticos y africanos.

Según CBP, las nacionalidades cruzando la frontera EE.UU.- México en los últimos 13 meses fueron: México, Venezuela, Guatemala, Cuba, Honduras, Colombia, Ecuador, Haití, El Salvador y China.

Todos estas personas se exponen en el camino a formas de violencia extrema a cargo de múltiples grupos criminales y de fuerzas del orden corruptas.

En este contexto la Administración estadounidense de Donald Trump ha sancionado un alud de cambios políticos que están trastocando el mapa migratorio:

  • Militarización de la frontera con México.
  • Eliminación de facto del derecho al asilo.
  • Agilización de las deportaciones de personas indocumentadas desde suelo estadounidense.
  • Endurecimiento de las políticas migratorias en otros países de la región por efecto dominó.

Muchas personas, para las que no hay una fácil vuelta atrás, quedan ahora atrapadas en un limbo en México y otros lugares.

Sin vías legales y seguras, los migrantes y solicitantes de asilo en América Latina quedan expuestos a más riesgos.

Suscríbete al Newsletter
Tus Datos
*Campo obligatorio
*Campo obligatorio
*Seleccione al menos una opción
Esta web usa cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia. Al navegarla aceptas su uso.