Cólera: qué es, cuáles son sus síntomas y cómo se trata

El cólera es una infección gastrointestinal aguda que se transmite por la ingesta de agua o alimentos contaminados. Conoce sus síntomas, tratamiento y formas de prevención.

El cólera es una enfermedad que se manifiesta principalmente en áreas altamente pobladas que carecen de condiciones higiénicas adecuadas y donde el suministro de agua no es potable.

El cólera se presenta en todo el mundo, con el mayor número de casos en regiones con sistemas de agua y saneamiento deficientes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta 4 millones de personas se infectan con cólera cada año y hasta 140.000 mueren a causa de sus consecuencias.

La enfermedad es particularmente prevalente en partes de África, Asia y América Latina. En las emergencias humanitarias, como las zonas de conflicto o después de los peligros naturales, el riesgo de brotes aumenta significativamente, ya que las personas a menudo se aglomeran sin acceso a agua potable.

¿Qué es el cólera y cómo se transmite?

Sudán, Nilo Blanco, Kosti, Brote de cólera, Una madre cuida de su hijo en la sección de pediatría, en el Centro de Tratamiento del Cólera de Kosti. 5 de marzo de 2025. © MSF

El cólera es una infección gastrointestinal aguda causada por la bacteria Vibrio cholerae. Cuando dicha bacteria ingresa al organismo, ataca el sistema digestivo con gran rapidez, provocando diarrea acuosa y vómitos.

El cólera se transmite por la ingesta de agua o alimentos contaminados, o por contacto directo con superficies infectadas.

A su vez, la bacteria Vibrio cholerae puede ser propagada por personas con cólera (tanto enfermos como portadores sanos) que toquen alimentos, agua o superficies sin haberse lavado las manos. Si la persona enferma no recibe atención médica inmediata, la infección puede extenderse rápidamente.

¿Cuáles son los síntomas del cólera?

Casos de cólera en República de Burundi.
Enfermero de nuestra organización examina a un niño enfermo de cólera en el centro de tratamiento del cólera de la comuna de Rugombo, en la República de Burundi © Evrard Ngendakumana.

Si bien más del 80% de los casos son asintomáticos y en algunos casos sólo se da una infección leve, alrededor del 20% de las personas infectadas pueden desarrollar la enfermedad de forma grave, presentando los siguientes síntomas:

  • Diarrea acuosa.
  • Vómitos.
  • Deshidratación severa (a causa de la gran pérdida de líquido al día debido a los vómitos y la diarrea): boca y piel seca, sed intensa, mareos, sensación de cansancio y sudor frío.

Las personas con inmunodeficiencia, como los niños desnutridos o las personas con VIH, son especialmente vulnerables al cólera.

Es una enfermedad que se desarrolla rápidamente y, a diferencia de otras patologías diarreicas, puede matar a una persona adulta saludable en unas horas. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, mueren menos del 1% de los enfermos.

¿Cuál es el tratamiento del cólera?

El cólera puede tratarse a partir de mediante una solución de rehidratación oral o intravenosa que permite reponer los líquidos que se pierden por la diarrea y los vómitos. Hasta el 80% de los casos puede tratarse satisfactoriamente a través de este método.

En cuadros especialmente graves, se administran antibióticos zinc que acortan la duración de la diarrea, reducen el volumen de líquidos de hidratación necesarios y abrevian el tiempo en que se excreta la bacteria Vibrio cholerae.

Incluso, de acuerdo con la gravedad del caso, se puede recurrir a una perfusión intravenosa que puede requerir hasta 15 litros, y el paciente debe ser hospitalizado.

¿Cómo puede prevenirse el cólera?

Vacunación contra el cólera en Líbano.
Imagen de archivo de 2022: En Líbano llevamos adelante una campaña de vacunación contra el cólera que permite prevenir posibles brotes de la enfermedad © Carmen Yahchouchi.

La enfermedad, y sus consecuentes efectos sobre la salud, pueden impedirse, aplicando las siguientes recomendaciones:

  • Consumir y utilizar agua potabilizada para cocinar, lavar vegetales y frutas, y lavarse los dientes. En caso de no contar con agua potable, hervir el agua disponible durante 3 minutos.
  • Lavarse correctamente las manos con agua y jabón o alcohol glicerinado.
  • Usar guantes y batas para contacto próximo con el paciente y para contacto con excreciones o secreciones.
  • Limpiar el ambiente, los desechos y la materia orgánica con hipoclorito de sodio (lavandina).
  • En zonas donde el cólera se presenta de forma endémica, los habitantes locales pueden aplicarse tres tipos de vacunas anticoléricas orales (Dukoral®, ShancholTM y Euvichol-Plus®). Las tres requieren dos dosis para lograr una protección plena del organismo.

La vacuna contra el cólera es una herramienta probada y eficaz para prevenir la infección. Se administra por vía oral y se considera una vacuna viva. La OMS recomienda la vacuna para las personas que viven en zonas endémicas o que viajan a regiones de alto riesgo.

Después de dos dosis, la vacuna proporciona alrededor del 85% de protección, que se mantiene en aproximadamente el 60% después de tres años. En situaciones de brote, se puede administrar una sola dosis para proteger rápidamente al mayor número posible de personas.

Dificultades en el acceso de la vacuna contra el cólera

Campaña de vacunación contra el cólera en Líbano. © Mohamad Cheblak/MSF

Trabajamos en estrecha colaboración con la OMS para coordinar los esfuerzos de vacunación y mejorar el acceso a las vacunas. Sin embargo, la producción de vacunas sigue siendo un desafío importante: la demanda a menudo supera la oferta, especialmente en situaciones de emergencia. Las existencias mundiales se mantienen en un nivel para responder a las epidemias, pero no para permitir campañas preventivas.

El acceso a la vacuna es especialmente limitado en las crisis humanitarias. En muchos casos, las vacunas no se pueden producir o distribuir con la suficiente rapidez. Los obstáculos logísticos, como la interrupción de las cadenas de suministro o la falta de refrigeración, complican aún más las campañas de vacunación, especialmente en zonas remotas.

Un número limitado de fabricantes y altos costos de producción se suman a la escasez mundial de suministros.

La asequibilidad también es un problema. En Austria, la vacuna contra el cólera cuesta alrededor de 70 euros. Si bien los precios varían según el país y el proveedor, siguen estando fuera del alcance de muchas personas en todo el mundo.

u003cdiv class=u0022so-widget-related-module so-widget-related-module-default-d75171398898u0022u003enu003ca class=u0022recommended-module no-imageu0022 href=u0022https://www.msf.org.ar/actualidad/cadena-de-frio-el-viaje-de-una-vacuna-para-salvar-vidas/u0022 target=u0022_blanku0022u003en u003cdiv class=u0022recommended-module-contentu0022u003enttu003cspan class=u0022recommended-module-smallu0022u003eTe puede interesar: u003c/spanu003eu003cspan class=u0022recommended-module-titleu0022u003eCadena de frío: el viaje de una vacuna para salvar vidasu003c/spanu003enttu003cdiv class=u0022recommended-module-arrowu0022u003entttn tttn ttn tu003c/divu003en u003c/divu003enu003c/au003eu003c/divu003e

¿Cómo combate las epidemias de cólera Médicos Sin Fronteras?

Casos de cólera en Kivu del Norte.
Vista de la tienda de tratamiento del cólera que instalamos de urgencia en el hospital general de Rutshuru, en Kivu Norte, para apoyar a las autoridades locales a hacer frente a la afluencia masiva de pacientes contagiados de cólera. © Laora Vigourt/MSF.

Un brote de cólera requiere una intervención inmediata ya que la enfermedad puede propagarse con gran rapidez. Nuestra respuesta consiste en:

  • Aislamos a los enfermos en centros de tratamiento del cólera (CTC) con el fin de darles atención médica urgente y al mismo tiempo contener el brote.
  • Habilitamos puntos de rehabilitación oral en toda el área afectada, donde proporcionamos tratamiento a los enfermos leves o moderado.
  • Lanzamos campañas de promoción de la higiene, distribuyendo jabón y agua potable.
  • Nos implicamos en actividades de agua y saneamiento, rehabilitando o construyendo letrinas, e identificando las fuentes de agua contaminadas para proceder a su potabilización.

Nuestra participación en la lucha contra el cólera en todo el mundo es activa. Solo en 2023, nuestros equipos apoyaron la administración de más de 36.000 vacunas contra el cólera en varios países.

Además, tratamos a más de 70.000 pacientes con cólera y distribuimos agua potable para ayudar a prevenir nuevas infecciones.

Más allá de la atención de emergencia, trabajamos junto a las autoridades locales para desarrollar soluciones sostenibles a los brotes de cólera. Esto incluye mejorar el acceso al agua potable y reforzar la infraestructura de higiene.

Alarmante brote de cólera en Sudán

tratamiento de cólera en Sudán
Brote de cólera en Sudán, Nilo Blanco, Kosti. El equipo de Salud Medioambiental de MSF trabaja en la sección de triaje, en el Centro de Tratamiento del Cólera de Kosti. 2025. © MSF

Desde el 20 de febrero, cuando comenzó el último brote de cólera en el estado del Nilo Blanco en Sudán, hasta el 5 de marzo, un total de 2.718 casos fueron admitidos en el centro de tratamiento de cólera del Ministerio de Salud en el Hospital Docente de Kosti, apoyado por nuestros equipos. Lamentablemente, 92 de estos pacientes fallecieron.

Esta ola de cólera, una enfermedad transmitida por el agua, fue causada por un apagón masivo.
El corte ocurrió luego de que la planta eléctrica de Rabak fuera alcanzada por un proyectil lanzado por las Fuerzas de Apoyo Rápido el 16 de febrero, según los informes. Esto dejó fuera de servicio las bombas de agua y la comunidad pasó a depender del agua transportada en carros tirados por burros.

El Ministerio de Salud respondió con una estrategia coordinada. Prohibieron los carros de burros, mejoraron el acceso al agua potable, promovieron medidas de prevención y lanzaron una campaña de vacunación durante esa misma semana. Nuestros equipos brindaron apoyo médico, capacitación en el manejo de casos e incentivos al personal de salud.

Además, nuestros equipos enviaron 14 toneladas de suministros médicos y más de 25 toneladas de materiales logísticos desde Port Sudan, Kassala y Kosti. Se amplió el centro de tratamiento de cólera con camas, carpas y sistemas de agua clorada para garantizar el control de infecciones y una atención digna y segura.

u003cdiv class=u0022so-widget-related-module so-widget-related-module-default-d75171398898u0022u003enu003ca class=u0022recommended-module no-imageu0022 href=u0022https://www.msf.org.ar/actualidad/infeccion-transmitida-por-el-agua-en-sudan-mas-de-800-personas-hospitalizadas-y-decenas-fallecidas/u0022 target=u0022_blanku0022u003en u003cdiv class=u0022recommended-module-contentu0022u003enttu003cspan class=u0022recommended-module-smallu0022u003eTe puede interesar: u003c/spanu003eu003cspan class=u0022recommended-module-titleu0022u003eInfección transmitida por el agua en Sudán: más de 800 personas hospitalizadas y decenas fallecidasu003c/spanu003enttu003cdiv class=u0022recommended-module-arrowu0022u003entttn tttn ttn tu003c/divu003en u003c/divu003enu003c/au003eu003c/divu003e

¿Qué se debe hacer para combatir el cólera?

Para abordar a largo plazo los crecientes brotes de cólera, es fundamental mejorar la disponibilidad de vacunas anticoléricas. También es necesario invertir en infraestructuras sólidas para el acceso al agua potable y la gestión adecuada de residuos.

Mientras tanto, es clave organizar campañas de promoción de la salud para prevenir nuevos contagios.
Además, se debe capacitar al personal médico para lograr intervenciones rápidas y efectivas, con el objetivo de prevenir muertes por cólera.

Suscríbete al Newsletter
Tus Datos
*Campo obligatorio
*Campo obligatorio
*Seleccione al menos una opción
Esta web usa cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia. Al navegarla aceptas su uso.